Se concretó ayer la primera jornada para coordinar acciones en una lucha química contra las enfermedades aédicas. Se trata de utilizar la técnica de esterilización del Aedes aegypti para disminuir la población del vector. “Estamos en la evaluación de las líneas de base para aplicar la tecnología”, dijo en diálogo con El Territorio, Jorge Dechustter, titular del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Cedit), que coordinará en Misiones el proyecto que cuenta con el aval de la Organización Internacional de Energía Atómica (Oiea) que envió a una evaluadora desde Francia, en representación del organismo.
La intención de estas reuniones es analizar la implementación de un insectario, en donde se criarán a Aedes estériles para lanzarlos en escala piloto con el fin de disminuir el riesgo de dengue, leishmaniasis, chikungunya y zika en la provincia.
Dechustter explicó que las instituciones intervinientes -además del Cedit-, Ministerio de Salud Pública y la Municipalidad de Posadas, están “en la etapa de evaluar en qué sitios de la ciudad se liberarán los mosquitos estériles”. Se elegirán dos barrios y en simultáneo se definirá en qué laboratorio se esterilizarán los mosquitos.
“Son dos lugares: uno definido área de control y otro, área experimental”, describió el médico y añadió que el objetivo es lanzar los insectos esterilizados el próximo año, en tanto dependerá de los recursos asignados.
La Técnica del Insecto Estéril, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), requiere criar enormes volúmenes de insectos de la especie elegida; después se esterilizan los machos con dosis bajas de radiaciones. Los machos estériles se liberan en las zonas afectadas por las plagas en cantidades enormes para que superen a los machos silvestres. Al copular con las hembras, éstas no podrán reproducirse y la población empieza a desaparecer. Este método fue empleado en Argentina y otros países para el control plagas en diversos cultivos.
En Brasil, por ejemplo, esta técnica es utilizada para erradicar los brotes de la mosca del Mediterráneo. En Mendoza, se usó para el control de la mosca de la fruta.
Desde la Comisión Nacional de Energía Atómica señalaron que se eligió Posadas por ser considerada una zona caliente. Se realizará además una evaluación de todos los trabajos que llevan a cabo desde el municipio para lograr el objetivo. Para ello, se expondrá todo lo relacionado a los operativos de descacharrado, los resultados del Levantamiento de Índice Rápido de Aedes aegypti y campañas de sensibilización, entre otros.
Para tener una idea: el país y con principal afectación la provincia, que concentró el 60 por ciento de los casos, atravesó un brote epidémico entre fines de 2015 y principios de 2016, considerado el más grave de los últimos 25 años.
La técnica de esterilización del vector se aplica hace poco más de dos décadas en el país.
Brote localizado
El Boletín Integrado de Vigilancia que publica la cartera sanitaria nacional establece un brote localizado en varias provincias, entre ellas las que incluyen la región NEA, a excepción de Misiones. “Hasta el 3 de junio de 2017 (semana epidemiológica 22) se identificó circulación autóctona de virus dengue serotipo DEN-1 en las provincias de Formosa (al menos cinco localidades informadas: Formosa, Clorinda, Laguna Blanca, Pozo del Tigre, Subteniente Perin), Santa Fe (Rosario), Buenos Aires (Florencio Varela, Gobernador Costa y San Francisco Solano) y Chaco (Santa Sylvina). Los brotes tanto de la provincia de Buenos Aires como de Santa Fe y Chaco correspondieron a brotes con transmisión localizada. Por otra parte, se notificaron conglomerados de casos en Corrientes (Corrientes capital) y en Buenos Aires (Morón, La Matanza). Los últimos casos positivos se registraron el 23 de mayo en el Chaco y el 15 de mayo en Santa Fe”. En cuanto a los cuadros febriles considerados sospechosos, las jurisdicciones que componen la región del NEA (Corrientes, Chaco y Formosa), registraron cientos de pacientes con arbovirus.