Una marca realiza curiosa campaña para vender menos ropa

En el día mundial del consumo responsable, la firma norteamericana Patagonia organizó un día de intercambio y reparación gratuita de prendas usadas de la marca

Está claro que el negocio de cualquier empresa textil es vender ropa. Cada vez más. Si vende más cantidad, gana más. Ese es el negocio. Por eso, uno empieza a sospechar que algo extraño está ocurriendo cuando visita un local de ropa y los vendedores le preguntan una y otra vez si está seguro de que necesita esa prenda. Si realmente la va a usar. Uno se siente como Pedro, negando tres veces a Cristo.

Eso es efectivamente lo que ocurre en los locales de la casa de ropa de abrigo y deportiva Patagonia, que aunque tiene nombre argentino, es una empresa norteamericana con sede en California. Uno no está acostumbrado a que un vendedor apele a su parte racional y responsable antes de venderle un producto. Menos aún que una marca de ropa, cuyo negocio es vender ropa, lance una campaña para concientizar sobre el impacto ambiental y social del consumo de indumentaria e invite a los clientes a usar lo usado.

La campaña se llama Worn Wear, que significa “usá lo usado”. En Buenos Aires, la cita es mañana. Todas aquellas personas que tengan alguna prenda de la marca que ya no utilicen, la pueden llevar al local de Suipacha 1178 y optar por intercambiarla por otra prenda que llevó otra persona o repararla allí mismo para seguirla usando. Si deciden intercambiarla, al dejar la prenda recibirán un botón. Mañana, entre las 14 y las 20, podrán cambiar el botón por una prenda que haya dejado otra persona. Este es el segundo año que se realiza la campaña, en todo el mundo. El año pasado, se repararon unas 50.000 prendas en todo el mundo, que equivalen a más de 20 toneladas de ropa. “Worn Wear es la propuesta para incentivar a los usuarios a que reparen o reutilicen sus prendas para mantenerlas en acción por más tiempo. Al mantener nuestra ropa en uso por nueve meses más, reducimos su huella de carbono, residuos, y agua entre un 20% y un 30%. Esto genera más impacto que cualquier cambio que nosotros u otra compañía pudiéramos hacer en la elección de la fibra, las prácticas de producción, el lavado o el reciclaje”, apunta Nellie Cohen, coordinadora a nivel mundial de la campaña, durante una entrevista con LA NACIÓN desde Los Angeles.

“Lo más responsable que podemos hacer por el medio ambiente es no comprar cosas nuevas si no las necesitamos”, agrega.

¿No es contradictorio que una marca, cuyo negocio es vender ropa salga a promocionar que usemos lo usado?

La misión de la Patagonia es crear los mejores productos en el planeta y ayudar a resolver la crisis ambiental. Creemos en la responsabilidad no sólo aplicada a cómo se hace nuestra ropa, sino también en lo que ocurre una vez que alguien la compra. Por estas razones, queremos ayudar a la gente a maximizar el uso de nuestros productos duraderos y de la más alta calidad, compartiéndolos y reparándolos si es necesario, para que puedan ser aprovechados y usados por más de una persona.

No deberíamos comprar lo que no necesitamos. ¿Realmente ese es el consejo que los vendedores de Patagonia les dan a sus clientes?

Sí, no queremos que la gente compre más de lo que necesita, pero esperamos que cuando alguien necesite una prenda nos elija a nosotros.

¿Cómo impacta en el medio ambiente la compra de ropa nueva? ¿Como consumidores de ropa, qué se puede hacer?

La ropa está hecha a partir de recursos naturales y artificiales, suelo y agua para cultivar el algodón y petróleo para hacer el poliéster. Nada de lo que hacemos le devuelve más a la tierra de lo que cuesta producirlo. Y el problema es que estamos comprando más y más. Hoy en día, cada año se compran unos 80 millones de prendas nuevas, que es un 400% más que hace una década. Somos humanos y hasta que se ponga de moda andar desnudos, vamos a tener que vestirnos y comprar ropa. Lo que podemos hacer es comprar ropa de alta calidad, tener mucho cuidado en el lavado y el secado de las prendas, repararlas y usarlas durante el mayor tiempo posible. La extensión de la vida de nuestra ropa es lo más responsable que podemos hacer como consumidores individuales.

¿Cuál es la reacción de los clientes ante esta propuesta para intercambiar prendas usadas o repararlas?

Los días previos al día de Intercambio muchas personas se acercan a la tienda preguntando de qué se trata la campaña, porqué lo hacemos y cómo es que funciona. La mayoría no puede creer que una empresa haga esto, pero luego se interesan mucho y participan.

¿Tenemos un fetiche con ciertas prendas? ¿Qué porcentaje del placard usamos?

Creo que nuestras prendas favoritas son las que nos hacen sentir bien, los jeans que se ajustan perfectamente o una remera de nuestro color favorito. La mayoría de las empresas de ropa no quieren que pensemos en estas prendas, quieren que pensemos en comprar nuevas. Vamos a terminar comprando más y el resultado es que aproximadamente sólo el 20% de nuestro placard se usa regularmente. Si bien todos tenemos cosas nuevas de vez en cuando, también es muy importante celebrar las cosas que ya tenemos y amamos.

Por: Evangelina Himitian