Una primera sorpresa se apodera de los argentinos cuando entran a los supermercados de otros países: en las góndolas se ofrece una gran cantidad de productos “Made in Argentina”. Pero la segunda sorpresa no tarda en llegar y convierte el orgullo nacional en un amargo desconcierto. Al hacer las cuentas, descubren que comprarlos ahí les puede costar menos que hacerlo en Buenos Aires.
Con ese cuadro insólito se encuentran en estos días los cientos de miles de turistas “argentos” que este verano salieron en masa a pasear y a comprar en los países vecinos. Van en busca de ropa y tecnología más barata, sin sospechar que también podrían ahorrar volviendo con víveres en la valija para llenar la alacena o la heladera. Víveres que, para colmo, fueron fabricados cerca de su casa.
Un relevamiento de Clarín hecho en cadenas de supermercados pudo verificar esta semana que decenas de alimentos, bebidas y otros artículos masivos de “industria argentina” se venden en Chile, Uruguay y Brasil a precios hasta 37% menores que los hallados en góndolas porteñas.
Los casos que primero llaman la atención son los de algunos dulces y golosinas. El Mantecol, un clásico nacional, sale $ 33,85 en un súper de Buenos Aires en su versión de 110 gramos, pero se consigue a $ 21,60 en Santiago de Chile y a $ 21,35 en Montevideo: afuera, un 37% menos.
Siempre al tipo de cambio oficial, las galletitas Mini Oreo de 50 gramos acá están a $ 11,10 y detrás de la Cordillera se ven a $ 7,10 (-36%). El turrón de maní Arcor, en vez de $ 6,30, cuesta $ 4,33 (-36%) en Brasil. Y en Uruguay se venden a $ 48,30 (-19%) duraznos en almíbar BC que en la Argentina, donde se enlataron, salen $ 59,40.
Asimismo, las galletitas Cerealitas de arroz, lejos de los $ 49,69 del local porteño, valen $ 39,57 en Chile y $ 36,52 (-26%) en Uruguay, y las de marca Toddy que acá se ofrecen a $ 14,69 se ven al mismo precio en Uruguay y a $ 11,55 (-21%) en Chile. También allí, los alfajores argentinos Chocoarroz salen 5% menos, las galletitas Quaker con pasas valen 8% menos y las Cerealitas de salvado, 12% menos.
“Vengo de Punta del Este y allá al postre Ser de dulce de leche lo pagué 49 pesos uruguayos: son unos $ 27,50, cuando en Buenos Aires siempre lo compro a $ 33. ¡Es increíble”!, comentó a Martín Gutiérrez, un turista argentino que hasta fotografió la góndola ante la rareza.
Según lo relevado, en lácteos argentinos las diferencias llegan al 21%. En Uruguay, por caso, la botella de leche La Serenísima cae de $ 32,99 a $ 28,65 y el queso cremoso de esa marca, en vez de $ 219 por kilo, vale $ 182,60 (-17%). En Sancor, otra importante exportadora, su queso feteado Quesabores baja de $ 65,70 a $ 51,69 (-21%) al cruzar el Río de la Plata, la manteca de 100 gramos vale 13% menos en Brasil ($ 22,29 contra $ 19,40) y el kilo de queso Fontina, en lugar de $ 382,70, se consigue a $ 353 (-8%).
Polenta Presto Pronta (-10%), avena Quaker (-9%), té Taragüí (13%), jugos Ades (17%), jardinera y cóctel de frutas La Campagnola (-6%) y aceitunas Nucete (-19%) fueron otros artículos hallados más baratos afuera. Y en Chile, a diferencia de los otros países, sorprendió ver una decena de productos de limpieza argentinos con precios hasta 24% menores. Por ejemplo, una cera para pisos Blem de $ 61,20 se ofrece a $ 46,45, un desinfectante Lysoform de $ 62,75 se puede traer por $ 53,82 y un limpiador de baños Cif está a $ 58,74 contra $ 65,95 del súper porteño.
Ante la consulta, supermercadistas y fabricantes de alimentos reconocieron el fenómeno y lo atribuyeron principalmente a que en la Argentina se pagan impuestos y salarios más altos que en los países vecinos (ver abajo).
Para Gabriel Caamaño Gómez, economista de la Consultora Ledesma, “aunque hubo una mejora, seguimos caros a nivel internacional“. “Los costos logísticos y de comercialización son mayores -explicó-. Además, acá los comercios hacen promociones agresivas todo el tiempo y eso sólo puede sostenerse con precios de lista más altos.”
“En Chile el IVA es dos puntos más bajo. No pagan Ingresos Brutos y ni impuesto al cheque, y tienen 19 acuerdos de libre comercio que generan mucha más oferta y competencia. Las empresas además tienen costos más bajos y todo eso resulta en menores precios”, agregó el economista Matías Tombolini.
Por supuesto, en muchos otros casos triunfa el sentido común y lo argentino vale más afuera. Sucede, por ejemplo, con productos típicos como yerba mate, dulce de leche, vinos y fernet, además de aceites, mayonesas, muchos de limpieza y casi todos los de perfumería.
Aunque suene extraño, es posible ahorrar repatriando alimentos, pero requiere salir de compras con calculadora en mano. Los viajeros argentinos, de eso, saben bastante.
___
Para supermercadistas y fabricantes, la explicación está en los impuestos
¿Cómo puede ser que comprar productos nacionales cueste menos en supermercados del exterior que en algunos de Buenos Aires?
“En un país como Chile, los supermercados tienen la mitad del costo laboral que se paga en la Argentina, y costos logísticos también inferiores. Además, la presión impositiva en toda la cadena es dos tercios la que existe acá”, justificó Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).
“Además, en la Argentina se ha instalado una política de descuentos y bonificaciones mucho más agresiva que en otros países. La comparación se hace con los precios de la góndola, pero la gente en realidad paga mucho menos”, añadió.
En la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), opinaron que “una comparación de este tipo no resulta consistente ni apropiada” por tratarse de “mercados totalmente diferentes” donde factores como el tipo de cambio y los diferentes costos e impuestos “actúan distorsionando” los valores. En ese sentido, dijeron sufrir una “creciente presión tributaria” y que los impuestos ya representan el 40,7% del precio final de los alimentos, y el 46,5% del de valor de las bebidas.
En la COPAL también explicaron que, para crecer en otros mercados, las empresas arman “estrategias de largo plazo” que pueden implicar precios menores. “De todos modos -concluyeron- Argentina necesita trabajar en reforzar la competitividad de su industria de alimentos.”