Po retá-Ka’agu reguaré: diseñar lo irrepetible

Cuarenta artesanas de distintas aldeas mbya, diseñadores de la Facultad de Arte y representantes del Ministerio de Trabajo, juntos por el talento y el trabajo. La exposición se realiza en el Juan Yaparí.

Cuando las técnicas artesanales pertenecientes a las comunidades de los pueblos originarios de la región se conjugan con la voluntad y saberes de diseño del nuevo siglo, el resultado es una nueva puesta en valor de los artículos artesanales. 

 
“Po retá-ka’agu reguaré” (diseñar lo irrepetible) es una interesante propuesta que se exhibe durante el mes de mayo en el primer piso del museo provincial de Bellas Artes Juan Yaparí” de la capital provincial.
 
La muestra describe el trabajo conjunto de un año, que incluyó a cuarenta mujeres de las comunidades Tamanduá (25 de Mayo), Ka’Aguy Poty y Ka’aguy Miní Rupá, ubicadas sobre la ruta provincial 7, docentes de la Facultad de Arte de Oberá y distintos organismos públicos.  
 
Los diseños reflejan la confluencia de saberes entre las mujeres de las distintas comunidades aborígenes, quienes trasmitieron sus conocimientos de generación en generación, y los docentes de la Facultad de Arte que enseñan sus saberes desde el diseño. 
 
Esto permitió un intercambio de saberes que confluyó en innovadores productos de mimbrería como portalámparas y bancos materos, entre otros muchos elementos que jerarquizan la producción artesanal. 
 
Los miembros de estas comunidades llevan sus inquietudes a estos profesores que visitan las aldeas y en conjunto elaboran el artículo para su comercialización. 
 
“Los docentes van cada semana a las comunidades aborígenes a trabajar con la mujeres y vuelven a pensar sobre su producción, mejoran la calidad, diseñan con ellas un nuevo producto. La idea es trabajar con ellas, valorizar sus saberes y cultura, valorizar hacia afuera y hacia ellas mismas y que mejoren sus ingresos. En definitiva queremos que sus condiciones de vida mejoren”, expresó Cecilia Levit, una de las que formó parte del proyecto. 
Este trabajo en conjunto entre las mujeres de distintas aldeas, profesores de la Facultad de Arte y otros organismos que permitieron la comercialización de estos productos, hicieron una revalorización de ese aprendizaje transmitido de generación en generación y con esto se dio un valor agregado a todos los productos artesanales que se fabrican en las aldeas.
 
Además, el visitante que recorra el museo podrá ver en imágenes fotográficas de estas aldeas, las elaboraciones de estos productos. Con respecto al trabajo que realizan los docentes con las mujeres artesanas, la profesora de la Facultad de Arte, Daniela Pasquet, comentó que el trabajo que se realiza “en parte es para dar valor a la producción de esas comunidades y llevar a cabo un aprendizaje en conjunto. 
 
“Vamos aprendiendo de ellas y ellas de nosotros, es una construcción dialogada donde compartimos saberes”, explicó.