Lento camino hacia la libertad: poco a poco se transforma el zoo de La Plata

En el predio ya no se reproducen especies exóticas; fueron trasladados hasta ahora cuatro animales; el próximo paso serán obras para mejorar el hábitat de los ejemplares que aún viven allí; el proceso se realiza sin plazos

LA PLATA.- Un traslado, una recuperación, una liberación. Con el transcurso de los meses, continúa gradualmente el movimiento de animales desde en el zoológico de La Plata. Ya dejaron el lugar dos lémures, una búfala y un ciervo. Si todo sale bien, en unos meses podrá ser liberada -en conjunto con el zoo de Buenos Aires- un águila escudada que hace 17 años vive en cautiverio.

Según Martín Levach, coordinador general del zoológico local, lo que están haciendo es poner un pie en el freno. Así lo definió: “No reproducimos más animales exóticos: ni leones, ni tigres”. Si bien a menudo se habla de la opción de llevarlos a santuarios, Levach sabe que, de todas las instituciones que tienen animales en el mundo, sólo el 5% es considerado santuario. En la Argentina no hay ninguno.

“Y si reproducimos animales autóctonos es porque se van a un lugar”, explicó el coordinador. El zoológico firmó un convenio con The Conservation Land Trust,que posee tierras en Corrientes y pertenece a la Fundación Tompkins, por un proyecto para el pecarí de collar. La idea es que el zoo les entregue una población de esa especie para poder reintroducirla en su hábitat natural.

El intendente Julio Garro recordó que el proceso de transformación será “a largo plazo, no es algo que se va a lograr en pocos meses”. El zoo de La Plata fue fundado en 1907 y es uno de los primeros en el país en encarar un proyecto de reconversión para dejar de ser un lugar de encierro de animales y transformarse en un bioparque destinado a la conservación del ecosistema y la fauna. Los zoológicos de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires son los otros. En todos los casos, la discusión empezó luego de que trascendiera el mal estado de algunos de los animales.

En el zoológico platense hay cerca de 600 animales (52 especies de aves, 44 de mamíferos y 19 de reptiles) y 110 personas trabajando con ellos. Diego Brutti, el director del zoo, no se anima aún a decir qué ejemplares quedarán allí hasta su muerte. El caso de Pelusa, la elefanta, un emblema de la ciudad, es uno por el que no arriesga. Su pata está enferma y no saben si un posible traslado no le haría peor.

El último traslado ocurrió la semana pasada: un ciervo dama fue llevado a la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) de Berazategui. El animal había ingresado al zoológico en 2008 por un “préstamo reproductivo”, proveniente de la ECAS. Ahora fue devuelto al predio de 220 hectáreas para convivir con una manada de su propia especie.

En junio, una búfala del zoo ya había sido mudada a la ECAS, ideada como destino de animales víctima del comercio o el tráfico ilegal.

La búfala en realidad también estaba regresando: había sido separada de su manada en la ECAS e incorporada al zoológico en 2011. “Venir de una manada y quedar estar sola no tenía nada que ver con nuestro proyecto. La trajeron para que fuera animal de objeto de exhibición. Decidimos reintegrarla y se adaptó”, contó Levach.

El 28 de julio fueron trasladados dos lémures de cola anillada a una especie de isla en el ecoparque de Batán. Su cuidador, Mariano Scianda, vio el lugar sólo por fotos, pero estaba de acuerdo con la decisión: “Esos animales estaban en el sector de enfermería desde hacía dos años. Allá en Batán van a estar en las mejores condiciones”. Los lémures, madre e hijo, habían sido separados del resto por una pelea interna de la especie. El traslado fue regulado por la Dirección Provincial de Flora y Fauna y los ejemplares dejaron de vivir en una jaula.

Quedaron cinco más en el predio. No pueden separarlos porque carecen de la infraestructura necesaria por “la falta de inversión en los últimos años”, según el coordinador. Ahora, por un tiempo, se dedicarán a avanzar con obras de mejora y los traslados serán menos frecuentes.

Según la bióloga y directora provincial de Flora y Fauna, Mónica Rodríguez, el rescate de fauna silvestre es la función más importante de la ECAS. “La idea es que los animales rescatadas sean reinsertados en su ambiente natural en caso de alcanzar las condiciones óptimas”, dijo.

En los próximos meses, desde el zoo platense saldrá un águila escudada hacia el zoo de Buenos Aires. Allí, será rehabilitada por la Fundación Caburé-i. El animal lleva 17 años encerrado en una jaula. Si los análisis dan bien y el comportamiento es el esperado, la liberarán en la provincia de San Luis.

600 Ejemplares

Es la colección del zoológico de La Plata. Incluye 52 especies de aves, 44 de mamíferos y 19 de reptiles

Rosario Marina