Leishmaniasis en Posadas

El director del Instituto Municipal de Sanidad Animal de la Municipalidad de Posadas, Gutavo Elizaincin, aseguró que el porcentaje de perros infectados con la leishmaniasis en Posadas "bajó muchísimo en los últimos dos años, del 21 por ciento que teníamos por entonces ahora estamos en el 9 por ciento".

De acuerdo a lo que detalló a El Territorio, el número corresponde a los datos obtenidos en 2016 y aseguró que “es claramente un síntoma de que la gente tomó conciencia en cuidar a sus mascotas y colocarles las pipetas y los collares. Como ejemplo, de cada 10 muestras que se toman en perros, una semana dan 9 negativos y en otras 8 son los negativos, ése es el porcentaje actual en la ciudad de Posadas”, dijo Elizaincin.

Pero también indicó que las fumigaciones durante el año pasado contra el mosquito del dengue (el Aedes aegipty), posibilitó también que se fumigue en los horarios de actividad del mosquito de la leishmaniasis (el Lutzomyia longipalpis).

En la provincia de Misiones, durante las primeras semanas de este 2017, fueron reportados dos casos de leishmaniasis visceral en humanos

Uno de los casos es en un niño mbya de 3 años, que está internado en el Hospital de Pediatría Fernando Barreyro de Posadas con leishmaniasis visceral y desnutrición. El diagnóstico de la enfermedad parasitaria fue confirmado por punción de médula ósea.

La médica Liliana Arce, jefa del sector de Infectología del Pediátrico, había dicho a El Territorio que el pequeño de 3 años de edad llegó con un cuadro de fiebre de más de dos semanas de evolución y presenta agrandamiento de órganos.
El otro de los casos fue confirmado en un adulto.

Esta enfermedad tiene a los perros como principal reservorio urbano del parásito de la leishmaniasis visceral y se contagia al ser picado por el mosquito infectado.

El mosquito Lutzomyia longipalpis es el transmisor del parásito de la enfermedad. Si un mosquito no portador pica a un perro infectado, se infecta y puede transmitir el parásito.

Si el mosquito infectado pica a una persona puede transmitirle la enfermedad.

Más números
De acuerdo a las estadísticas del Imusa, durante el año pasado, el 2016, se vacunaron 17.731 perros contra la rabia y se contabilizaron casi 15 mil atenciones por clínica veterinaria.

Para el director del Imusa, teniendo en cuenta la cantidad de perros vacunados contra la rabia y los aproximados que no, en la ciudad capital habría una población aproximada de 30 mil a 40 mil perros.