En total hay 16 iniciativas, doce en la Cámara Baja y cuatro en la Cámara Alta. Algunos proponen prohibir los despidos por 180 días y otros por un año. También hacen referencia a la reincoporación de trabajadores y a indemnizaciones agravadas.
Las diferencias de criterio obligaron a la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados a convocar a una reunión que se realizará este miércoles desde las 9. El objetivo es consensuar un dictamen que prohíba los despidos hasta diciembre de 2017. Además incluye la renovación automática de contratos hasta 2018 y la posibilidad de reinstaurar la doble indemnización, un mecanismo que rigió en la Argentina entre enero de 2002 y marzo de 2007.
En la Cámara baja presentaron proyectos Alberto Roberti (Bloque Justicialista), Oscar Romero(Bloque Justicialista), Facundo Moyano (Frente Renovador), Myriam Bregman (PTS-Frente de Izquierda), Néstor Pitrola (FIT), Juan Manuel Pedrini (FpV), Alejandro Abraham (FpV), Jorge Barreto (Fpv), Lucía María de Ponti (Fpv), Adrián Grana (FpV), Silvina Patricia Frana (FpV) yFrancisco Furlán (FpV).
Además del dictamen de mayoría, se espera que Néstor Pitrola impulse uno de minoría ya que su proyecto tiene “diferencias sustanciales” con el resto de las propuestas. El representante del Partido Obrero explicó que su proyecto plantea que la prohibición sea retroactiva desde diciembre de 2015: “Entre diciembre y el 1° de marzo hubo 100 mil despidos”, argumentó.
También contempla que se expropien las empresas que cierren y que su manejo pase a los trabajadores, que las suspensiones sean con el total del salario porque sino “los despidos se transforman en reducciones horarias sin goce de sueldo”, y criticó la doble indemnización porque “favorece el retiro voluntario, que es un despido encubierto”.
Sin embargo en la oposición no son muy optimistas. Sucede que luego de pasar por la Comisión de Legislación del Trabajo, deben ir a Presupuesto, donde Cambiemos tiene mayoría y las posibilidades de que allí avance son más bajas. Aquí será fundamental el papel que jueguen el Frente Renovador, el Bloque Justicialista y los Progresistas, estos últimos con dos representantes.
Desde la Izquierda impulsan realizar una sesión especial en la Cámara. Argumentan que el número para hacerla se consigue si la oposición se pone de acuerdo, algo que no debería ser problema debido a que los cuatro bloques mayoritarios presentaron proyectos.
Senado
En la Cámara Alta hay cuatro proyectos que tienen más posibilidades de prosperar ya que el Frente para la Victoria tiene la mayoría que se requiere en las comisiones de Trabajo y de Presupuesto y Hacienda. A pesar de esto, se espera que también haya un proyecto de consenso que saldría con dictamen de mayoría y se debatiría la semana que viene en el recinto.
Los proyectos fueron escritos y presentados por Sandra Giménez (Frente Renovador de la Concordia), Pedro Guastavino (FpV), Juan Mario Pais (FpV) y el cuarto por Daniel Lovera del Frente para la Victoria de La Pampa.
Algunos plantean declarar la emergencia ocupacional por un año y otros por 180 días. Otro punto de disenso es la fecha a partir de la cual se aplicará. Al igual que en Diputados, hay iniciativas que piden sea retroactivo a diciembre de 2015 mientras que otros permiten que se empiece a aplicar cuando se haga efectiva la ley.
Las iniciativas coinciden en que hay que controlar la emergencia ocupacional. Por ejemplo, la impulsada por Sandra Giménez considera necesario crear una Comisión Evaluadora en el Ministerio de Modernización “que tendrá como objeto el estudio de los despidos de cada uno de los organismos del Estado que tuvieron lugar desde el 10 de diciembre de 2015”.
Pedro Guastavino exige la creación de una Comisión Bicameral integrada por ocho senadores y ocho diputados “designados por el presidente de sus Cámaras a propuesta de los bloques parlamentarios respetando la proporción de las representaciones políticas”.
Por: Marcos Shaw