La construcción reafirmó en marzo la tendencia recesiva

La venta de materiales del conjunto de las empresas líderes se contrajo 9,6% en comparación con un año atrás

Atrás quedó la bonanza que caracterizó a la rama de la construcción, impulsada por los inicios de obras públicas, aunque ahora el nuevo gobierno denuncia que muchas ni siquiera se iniciaron, o se ejecutaron a ritmo muy lento, en particular en el caso de la red vial nacional y provincial con fondos del Tesoro; y también de la privada.

Así surge del curso sostenidamente descendente que acusa el Índice Construya, el cual mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes en ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.

En el primer trimestre la venta de materiales para la construcción disminuyó 3,6 por ciento

En la serie nominal, sin ninguna corrección metodológica por la estacionalidad que caracteriza a toda actividad, con meses que son más activos que otros, además de la influencia del receso por vacaciones del personal, o de situaciones climáticas adversas que obligan a un cambio del programa de obras, en marzo se anotó una disminución de las ventas en cantidades de 9,6% en comparación con un año antes. Fue la mayor baja en doce meses desde enero de 2015, cuando el índice se contrajo 11,1 por ciento.

LA VENTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN CAYÓ 9,6% EN MARZO

Semejante receso, por segundo mes consecutivo quebró una racha de once meses seguidos de aumento interanual que se había iniciado en marzo de 2015, previo a que se iniciaran las campañas electorales que derivaron en el cambio de gobierno en diciembre.

No se trata de un punto de giro menor, habida cuenta que en valores desestacionalizados, en marzo se acumuló la cuarta baja seguida respecto del mes previo, aunque ya desde mayo de 2015 se había advertido un movimiento inestable de alzas y bajas.

El primer trimestre del año cerró con una caída de la actividad comercial de 3,6% en comparación con el mismo período del año anterior.

Fuerte contracción de la demanda de materiales para el Plan Procrear

“Con respecto a las causas de la caída del nivel de actividad en el sector, es necesario aclarar que se debe a la retracción del sector privado y público derivado de la fuerte contracción del Plan Procrear y de las obras públicas”, observan los expertos de Construya.

Cabe destacar que el director de la Anses, Emilio Basavilbaso, dijo en sus últimas recorridas por los centros urbanísticos en diversos puntos del país, que “con Procrear encontramos muchas obras iniciadas, pero es fundamental acelerar el avance, sobre todo en los desarrollos urbanísticos. Uno de nuestros objetivos es hacer que se cumplan los plazos iniciales. Por eso, tenemos un plan ambicioso para poder terminar todas las viviendas en toda la República Argentina”.

Según el Gobierno anterior, “desde su puesta en marcha el 12 de junio de 2012, Procrear Bicentenario tuvo como objetivo brindar el acceso a la casa propia de miles de argentinos y luego de 11 sorteos y 7 repechajes, y con una inversión total de $87.225 millones, puso en marcha 200.468 viviendas en todo el país, de las cuales 171.143 pertenecen a las líneas individuales (121.289 obras finalizadas) y 29.325 a los 79 desarrollos urbanísticos que se están emplazando en diferentes localidades argentinas”.

Por: Daniel Sticco