“Terminamos con lo que yo llamaba la “morgue tributaria”, porque dejaba al contribuyente sin posibilidades de operar”, dijo esta tarde el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad, durante un contacto mantenido con la prensa en la que informó la evolución de la recaudación de febrero.
Explicó que “aquellos que tenían alguna inconsistencia con la AFIP se les inactivaba el CUIT, y quedaban prácticamente afuera del sistema, o tenían que hacer un trámite muy engorroso para volverlo a activar, teniendo que ir a la delegación que les correspondía, con un disquete, llevando sus declaraciones, para que les den de alta”.
A partir de ahora, quienes tienen algún problema “se les hace un uso limitado del CUIT y se les permite resolver sus problemas a través de la Ventana Fiscal, hasta lograr la plena activación”.
En base a la información suministrada, existían 412.050 CUIT inactivos hasta comienzo de marzo, de los cuales 102.000 correspondían a personas físicas y 309.000 empresas.
Se reactivaron de manera automática 128.029 CUITS mientras que los restantes 284.021 ingresaron en el sistema de normalización.
La medida quedo reflejada a través de la Resolución 3832 publicada hoy en el Boletín Oficial y dejó sin efecto una normativa de 2012, que le permitía al organismo cancelar la clave de identificación fiscal y que, por tanto, dejaba al contribuyente sin posibilidad de operar.
La AFIP puso fin a la “morgue tributaria” y ahora permite uso acotado de CUIT observados
La AFIP dejó de lado la política de "inactivación de CUIT" para aquellos contribuyentes que tuvieran algún tipo de incumplimiento con el organismo, y la reemplazo por una serie de limitaciones hasta que los afectados regularicen su situación.