Los créditos de vivienda disponibles hasta ahora se manejan con dos sistemas: según las variaciones en las Unidades de Vivienda o (UVIs) o según el Coeficiente de Variación Salarial (CVS). Los créditos en UVI son los que se ofrecen en la mayoría de los bancos y el Procrear reformulado por la administración de Mauricio Macri. Ahora también lo utilizará en Iprodha de Misiones, de acuerdo a una resolución del organismo.
Los créditos de vivienda disponibles hasta ahora se manejan con dos sistemas: según las variaciones en las Unidades de Vivienda o (UVIs) o según el Coeficiente de Variación Salarial (CVS). Los créditos en UVI son los que se ofrecen en la mayoría de los bancos y el Procrear reformulado por la administración de Mauricio Macri.
De acuerdo a la Ley de Creación, las UVI son la milésima parte de un metro cuadrado de vivienda construida. Quiere decir que mil UVIs alcanzan para un metro cuadrado de vivienda. El cálculo inicial se hizo al 31 de marzo y resultó ser de $14,05, y se consideró que 1000 UVIs serían suficientes para construir 1 m2. Serían en aquel día 14.050 pesos.
El valor de las mismas varía cada día porque se ajusta mensualmente por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), en cuya elaboración se considera el índice de inflación.
Por ejemplo, desde el 11 al 13 de julio la UVI pasó de valer $15,54 a $15,65 según las publicaciones diarias del BCRA. Es decir en que en poco más de 100 días sumó $1,60.
En este sentido, será importante que se detenga la inflación para poder confiar en un crédito de esta naturaleza ya que, desde que se anunció, a mediados de julio, las UVIs acumulan un 11% de suba.
Además, hay que considerar que los bancos le suben una tasa de interés y el Iprodha también.
¿Cómo se calcula una UVI?
El capital a amortizar habrá que dividirlo por el valor de la Unidad de Vivienda al momento en que se tomó el crédito.
Por ejemplo: si se hubiera pedido $1.000.000 al 31 de marzo, el beneficiario hubiera adquirido 71.174 UVIs. Esa cantidad de unidades es la que habrá que devolver en un plazo máximo de 30 años según estableció la resolución publicada por el Iprodha ayer en el Boletín Oficial de la provincia. Quiere decir que en cada mes deberá devolver 198 UVIs.
Cada mes, habrá que multiplicar las 198 unidades del ejemplo por el valor de la UVI que publique el Banco Central, es decir que al 13 de julio la cuenta se hubiera hecho por $15,65. Totalizaría $3.098.
Al valor resultante habrá que restarle el subsidio (si existe) y sumarle los fondos solidarios, la tasa de interés los gastos administrativos.