Impuesto a las Ganancias: cuáles son los cambios que prepara el Gobierno

Los salarios medios pagarán menos, pero no quedarán excluidos. La suba del Mínimo No Imponible rondará el 17%, en línea con la inflación. Las personas de altos ingresos pagarán más que las empresas.

El Gobierno enviará a fin de mes el proyecto de ley para cambiar las escalas del impuesto a las Ganancias y modificar el mínimo no imponible del impuesto.

A priori, las modificaciones no excluirían a mucha gente del pago del tributo, pero sí se reducirán la carga para los salarios medios, que hoy saltan muy rápido a la alícuota más altas. Esto es así porque las alícuotas, que van de 9 a 35%, no se modifican desde hace más de una década y quedaron desfasadas.

El borrador que se maneja en despachos oficiales contempla una escala de alícuotas de entre 5 y 40 por ciento, según confirmaron fuentes al tanto de las discusiones. Las cifras finales no están definidas, pero esos números cobran más fuerza cada día.

El mínimo no imponible subiría entre 15 y 17 por ciento, tal como publicó hoy el diario Clarín. Se trata de una actualización módica, luego de que, a fines de febrero pasado, la administración de Mauricio Macri elevó esa barrera de ingreso a $ 18.000 para los trabajadores solteros sin hijos y de $ 25.000 para los casados con hijos. Una paritaria del orden del 20 por ciento anual (en línea con las previsiones privadas de inflación para 2017) llevaría a que más trabajadores pasen a estar obligados a pagar Ganancias.

Pero los salarios medios-altos quedarían alcanzados por alícuotas más bajas al 9% actual, del orden del 5 por ciento. En la actualidad, quien gane 10.001 pesos más que el mínimo no imponible pagan una alícuota del 14% por el excedente, un salario de más de 90.000 pesos paga 31% y uno de más de 120.000 pesos, 35%.

Así, las personas físicas con ingresos más altos pagarían una alícuota del 40%, cinco puntos más alta de la que pagan en la actualidad.

La tasa máxima para el impuesto a las Ganancias a las personas físicas superaría así al que pagan las empresas, que no supera el 35%. Según especialistas tributarios, es de práctica habitual en el mundo que sean las personas físicas las que paguen el impuesto (si son accionistas de una empresa, pagarán por esos dividendos) y no las personas jurídicas.

“Vamos a ir modificando las escalas del artículo 90 (del impuesto) de manera gradual, porque no tenemos los recursos para resolverlo en uno o dos años”, admitió hoy el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay. El Gobierno, dijo negocia los cambios con los gobiernos provinciales, ya que es un impuesto que se coparticipa y los gobernadores necesitan esos recursos.