“Hombre reunido”

Musical, sencilla sólo en apariencia, íntima y a la vez universal, la de Kovadloff es una poesía para leer en voz alta, para paladear, para releer y meditar.

Sinopsis

“Y otra vez se derrumba la costumbre lo triste y lo más ciego se derrumba y tu cuerpo vuelve a ser una fiesta entre mis manos.”

Es posible que el origen y el fundamento de toda la obra de Santiago Kovadloff residan en su poesía, en su resonancia fulgurante, en la contundencia que cada palabra cobra en su verso. Desde el temprano Zonas e indagaciones hasta el reciente Hecho de cosas pequeñas, este volumen reúne todos sus libros de poesía hasta la fecha. La belleza, el amor, la naturaleza, el arte de escribir, los objetos cotidianos, la mujer, los hijos, el envejecer son algunos de los temas que el poeta convierte en materia propicia de su arte.

Musical, sencilla sólo en apariencia, íntima y a la vez universal, la de Kovadloff es una poesía para leer en voz alta, para paladear, para releer y meditar. Porque, como escribió Roberto Juarroz: “Algo aquí nos recuerda/ que es necesario a veces/ sofocar nuestra sádica inclinación/ de poner nombre a las cosas.// Sólo así pueden las cosas/ presentarnos lo innombrable/ y también aliviarnos un instante/ de nuestro propio nombre”.

Santiago Kovadloff

Resultado de imagen

Santiago Kovadloff (1942) nació en Buenos Aires, donde reside. Graduado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, es ensayista, poeta y traductor de literatura en lengua portuguesa. Tradujo, entre otros, el Libro del desasosiego, de Fernando Pessoa (Emecé, 2000). Ha publicado hasta la fecha cuatro libros de relatos para niños y nueve volúmenes de poesía. Colabora en el diario La Nación. Integran su obra ensayística los libros El silencio primordial (1993), Lo irremediable (1996), Sentido y riesgo de la vida cotidiana (1998) y La nueva ignorancia (2001), todos ellos permanentemente reeditados. En 1992 obtuvo, como ensayista, el Primer Premio Nacional de Literatura. En 1998 se incorporó a la Academia Argentina de Letras. En 2000 obtuvo el Primer Premio de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 2010 es miembro de la Academia Argentina de Ciencias Morales y Políticas.