Harán un seguimiento de roedores en Posadas

Con el objetivo de conocer y clasificar los tipos de roedores que habitan en Posadas, se lleva adelante un operativo de desratización en toda la comuna.

A diferencia de años anteriores, en esta temporada se hará un seguimiento de las ratas y ratones que habitan en la ciudad. Esta tarea busca contribuir a la disminución de los peligros sanitarios o enfermedades zoonóticas que transmiten los roedores.

Si bien los vecinos cuentan con la posibilidad de acercarse hasta los puntos establecidos por la comuna para retirar el veneno, desde el área de Saneamiento Ambiental comenzaron a trabajar en los comedores municipales y de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY)

Al respecto, el director del director de Epidemiología municipal, Fabián Zelaya, señaló a El Territorio que los trabajos comenzaron en los lugares en los que hay mayor presencia de roedores, que por lo general son los comedores. Esto está asociado a que estas instalaciones almacenan grandes cantidades de alimentos. “Ellos buscan alimentarse de forma constante por eso siempre están en los comedores y las escuelas”, indicó el funcionario.

Además, como forma complementaria, el área también se encargará de colocar los venenos en las entidades gubernamentales.

El seguimiento de los roedores estará a cargo de Saneamiento Ambiental y el trabajo constará en clasificar y determinar qué especie es la que más abunda y en qué zona. “Si bien en la ciudad hay tres tipos, lo que se pretende es saber cuál abunda en un barrio determinado”, dijo Zelaya.

Las tres especies de roedores que viven en Posadas son la Rattus rattus o rata negra, Rattus norvegicus o rata gris y Mus musculus, más conocida como laucha.

Para hacer el seguimiento sanitario, es necesario que el vecino denuncie en las delegaciones barriales la presencia de animal en su casa o en su barrio. “Los análisis de los roedores se harán post mortem, es decir después que el vecino nos informa que la rata murió, de esta forma los técnicos se acercan al lugar y recogen la muestra”, mencionó Zelaya.

El análisis de los restos del animal está asociado a que los roedores son reservorios y transmisores de enfermedades zoonóticas, tales como leptospirosis, hantavirus, leishmaniasis, toxoplasmosis y salmonela.

Erradicación, campañas y charlas
Los trabajos para eliminar la población de roedores radican en las denuncias que los vecinos realizaron en las delegaciones municipales o en la comuna.

Por su parte, la herramienta para lograr la eliminación del roedor es el cebo monodósico.

En este sentido, Zelaya remarcó que “antes se entregaba cebo polidósico, pero el roedor tenía que comer varias veces el veneno que le causaba la muerte, en cambio con este, sólo debe comer una vez”.

Y agregó: “A la larga, este nuevo cebo es menos tóxico para los habitantes de las viviendas”.

A su vez, recalcó que esta es la época en la cual reaparecen las enfermedades vectoriales, como así también hay más presencia de cucarachas, alacranes, roedores, víboras y cualquier animal ponzoñoso, por esta razón solicitó que los vecinos estén en alerta y tengan cuidado ante la presencia de estas especies.

Por otro lado, la técnica Carolina Toth explicó que para un mejor manejo de los cebos desraticidas los operarios municipales se capacitaron en la temática. “La idea es que ellos puedan explicar al vecino cómo se debe usar, en qué lugar se debe colocar y las particularidades del veneno”, indicó.

El cebo debe ser usado sólo en las casas que tengan la presencia de los roedores. “El veneno tiene un químico que atrae a las ratas, por lo tanto si se coloca el veneno, los roedores se acercarán al lugar”, dijo la especialista.

Los venenos se pueden retirar de forma gratuita en cualquiera de los nueve Centros de Integración Territorial o delegaciones barriales, de 7 a 12, y en la sede de Sanidad Ambiental, que está ubicado en la intersección de las calles 22 de diciembre y Bermúdez, de 6.30 a 12.

Toth también apuntó que “más adelante se comenzará a trabajar en espacios públicos y si en una chacra o un barrio los vecinos tienen problemas con la presencia de los roedores se analizará qué actividades se pueden desarrollar en el lugar”.
“Hay que tener en cuenta que esto surge como inquietud de los vecinos, además de que se busca mejorar la sanidad de la comuna”, aseguró.

Como medida preventiva se sugiere que los vecinos mantengan los alimentos en recipientes cerrados, desechen los residuos orgánicos en bolsas cerradas y eliminar cacharros que pueden servir como madrigueras.