Según los datos extraídos gracias a este método informático, el peor mes para nacer es octubre, ya que es el período con más incidencia de riesgos de por vida. El mes que menos riesgo entraña, mayo.
“Estos datos podrían ayudar a los científicos a descubrir nuevos factores de riesgo de la enfermedad. Es importante no ponerse demasiado nerviosos por estos resultados, ya que a pesar de que hemos encontrado asociaciones significativas, el riesgo global de la enfermedad no es tan grande. Hay que mirarlo en perspectiva”, aclara Nicholas Tatonetti, coautor del estudio.
Y es que según las conclusiones del trabajo, el riesgo relacionado con el mes de nacimiento es relativamente menor si lo comparamos con otras variables clave como son el ejercicio y la dieta.
Sea como fuere, las complicaciones médicas más comunes según los meses de nacimiento fueron: el trastorno de hiperactividad y déficit de atención (TDAH), el asma, la colitis, enfermedades relacionadas con los ojos o la otitis. Los resultados también revelaron que la mayoría de las conexiones mes de nacimiento – enfermedades estaban relacionadas con enfermedades cardiovasculares, el desarrollo temprano y la vitamina D.
Así, los nacidos en marzo se enfrentan a un mayor riesgo de fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca y trastorno de la válvula mitral del corazón y, por ende, a una esperanza de vida más corta.