Desocupación en Posadas bajó al 2,7 por ciento según el Ipec

El nuevo informe del Instituto Provincial de Estadísticas y Censo difundió los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares para el cuarto trimestre de 2016. Los últimos datos sobre el mercado laboral en el aglomerado Posadas (población total : 355.000) indican que descendieron la desocupación y la subocupación. Según la EPH Continua la Tasa de Desocupación alcanzó el 2,7%, disminuyó 1 punto porcentual debido a que cayó la cantidad de desocupados en 2.000. También decreció la cantidad de población económicamente activa (total:149.000) en 5.000 personas. La Tasa de Empleo fue del 40,8%. La Tasa de Actividad alcanzó el 42,0% mientras que la Tasa de Subocupación fue del 10,4%.

En tanto que la Tasa de Ocupados Demandantes de Empleo fue del 8,6%; la Tasa de Subocupación Demandante alcanzó el 7,5% y la Tasa de Subocupación No Demandante alcanzó el 2,9%.
La población total del Aglomerado Posadas asciende a 355.000 personas. La Población Económicamente Activa es de 149.000 personas:
145.000 están ocupados 4.000 están desocupados. 13.000 son ocupados demandantes de otra ocupación. 15.000 subocupados
El informe IPEC

De acuerdo con los resultados obtenidos en la EPH en la ciudad de Posadas, correspondientes al cuarto trimestre del año 2016, las Tasas de Actividad, Empleo, y Desocupación, registraron una disminución respecto al tercer trimestre del año 2016. La Tasa de Actividad cayó del 43,5% al 42,0%; la Tasa de Empleo pasó del 41,9% al 40,8%, y la Tasa de Desocupación, del 3,7% al 2,7%.

Las Tasas de Subocupación, de Subocupación Demandante y de Ocupados Demandantes de Empleo, mostraron una disminución considerable respecto al tercer trimestre del año 2016. La Tasa de Subocupación pasó del 12,5% al 10,4%; la Tasa de Subocupación Demandante disminuyó del 11,1% al 7,5%, y la Tasa de Ocupados Demandantes de Empleo disminuyó del 13,2% al 8,6%.

La Tasa de Subocupación no Demandante se incrementó del 1,5% al 2,9%.

Según la EPH, al cuarto trimestre de 2016 la población total del Aglomerado Posadas asciende a 355.000. Asimismo, la Población Económicamente Activa (PEA) asciende a 149.000 personas. De los cuales, 145.000 se encuentran ocupados y 4.000, desocupados. Hay 13.000 personas que son
ocupados demandantes de otra ocupación, y 15.000 subocupados. La cantidad de inactivos asciende a 206.000 personas.

Según la EPH, al tercer trimestre de 2016, la población total del Aglomerado Posadas ascendía a 354.000. La Población Económicamente Activa ascendía a 154.000 personas. De los cuales, 148.000 se encontraban ocupados, y 6.000, desocupados. Había 20.000 personas que eran
ocupados demandantes de otra ocupación, y 19.000 subocupados. La cantidad de inactivos ascendía a 200.000 personas.
A continuación, una breve explicación respecto al comportamiento de las principales tasas del mercado laboral del Aglomerado Posadas del cuarto trimestre de 2016, respecto al tercer trimestre del mismo año:

-La Tasa de Actividad cayó un punto porcentual y medio debido a que, por un lado, se incrementó la población total en 1.000 personas y, por otra parte, la población  económicamente activa disminuyó en 5.000 personas. La cantidad de personas inactivas se incrementó en 6.000 (derivado del incremento poblacional y de la salida de personas de la PEA)

-La Tasa de Empleo cayó 1,1 puntos porcentuales puesto que, por una parte, se incrementó la población total de referencia en 1.000 personas, y por otra, disminuyó en 3.000 la cantidad de ocupados.

-La Tasa de Desocupación disminuyó 1 punto porcentual debido a que cayó la cantidad de desocupados en 2.000. También decreció la cantidad de población económicamente activa en 5.000 personas.

-La Tasa de Subocupación disminuyó 2,1 porcentuales debido a que decreció la cantidad de personas subocupadas en 4.000.

-La Tasa de Ocupados Demandantes de Empleo cayó más de cuatro puntos porcentuales, debido a que la cantidad de población ocupada que busca activamente otra ocupación disminuyó en 7.000 personas.

Otra manera de analizar los valores del mercado laboral – explicó el Ipec- consiste en no considerar la posibleestacionalidad que pueda influir en los mismos. Es por ello se podría tomar como patrón de comparación el cuarto trimestre de 2015. Sin embargo, lamentablemente por la emergencia estadística, el INDEC no ha difundido los datos de dicho período, observaron desde el Ipec.
Período de referencia

Semana de referencia: cada una de las semanas calendario completas y consecutivas que van desde 2 de octubre hasta el 24 de diciembre de 2016 para los resultados del cuarto trimestre de 2016. (Fuente : IPEC)