El Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación notificó ayer dos nuevos casos de dengue positivos en primera muestra para Misiones. Este material de análisis se suma a otras dos muestras sospechosas, fechadas en las semanas epidemiológicas 43 y 45 (mes de noviembre) y conocidas la pasada semana.
Acerca de la situación epidemiológica actual por dengue en la provincia, el informe de Nación consigna dos casos positivos de dengue tipo DEN 1 confirmados en Posadas en septiembre y en Eldorado en octubre.
Asimismo, el director de Epidemiología, Jorge Gutiérrez, señaló que “hasta hoy lo que tenemos son dos casos positivos de dengue tipo 1, que es el subtipo que circuló el verano pasado”. Y aclaró: “Estos casos son esperables debido al gran movimiento de personas que tenemos en la frontera, pero todavía no estamos frente a un brote de la enfermedad. Es importante que la comunidad sepa que vamos a tener casos de dengue, que seguramente vamos a tener un brote, pero que estamos trabajando para que de ninguna manera sea de la magnitud del verano pasado”.
El funcionario detalló que el plan de acción frente a las enfermedades transmitidas por el Aedes prevé “la búsqueda activa de febriles, el control focal para cortar la transmisión y las tareas de prevención con descacharrado y fumigación para eliminar al mosquito”.
En este sentido, destacó que “cada actor social tiene un rol esencial”. Así, la persona que tiene fiebre debe consultar al médico y cumplir con el aislamiento, y debe decir si viajó al exterior los últimos días. Además, el médico debe confeccionar la ficha de denuncia, que permite que el departamento de Saneamiento Ambiental y los municipios hagan los trabajos de control focal en los domicilios.
Indicó que “cada eslabón en la cadena de control del dengue es importante para prevenir y evitar la propagación de la enfermedad”.
Por otro lada, Gutiérrez recientemente hizo alusión a que la situación epidemiológica en Misiones dependerá mucho del comportamiento de la enfermedad en la región. Aseguró que “Encarnación tiene dengue, Asunción, a 300 kilómetros de aquí, es un foco endémico de dengue, y todos tenemos parientes y amigos en el vecino país y veraneamos en Brasil. Es inevitable que la gente viaje, lo que pedimos es que mantengan las medidas de cuidado, el uso de repelente y pantalones largos cuando están al aire libre”.
Dengue en el centro encarnaceno
De su lado, las autoridades sanitarias de Itapúa, Paraguay, informaron ayer un nuevo caso de dengue en una anciana de Encarnación, que se encuentra internada en el hospital IPS de esa ciudad, y su estado es delicado.
Además de este caso positivo en primera prueba, la Séptima Región Sanitaria de Itapúa notificó el martes la enfermedad vectorial en un adulto joven, domiciliado a pocas cuadras de la otra paciente.
En tanto, el primer cuadro de arbovirus autóctono de esta temporada estival se atendió en la capital de Itapúa el 10 de este mes.
De esta manera, en 20 días se atendieron tres casos de dengue en la ciudad paraguaya fronteriza con Posadas y que recibe diariamente a miles de argentinos.
Miguel Ruiz, jefe de Epidemiología de la Séptima Región Sanitaria de Itapúa, dio a El Territorio el parte de salud de los pacientes: “La mujer es una persona de edad y tiene otras enfermedades de base que hacen que su cuadro sea de mayor riesgo, y por ello se dispuso la internación. Su estado es reservado por estas horas”.
Asimismo, reseñó que el paciente que tuvo dengue en la primera semana de diciembre ya se encuentra restablecido y en su casa, y al hombre que comenzó con los síntomas esta semana se le indicó aislamiento y control ambulatorio.
Ruiz describió la situación epidemiológica actual en referencia a las enfermedades aédicas: “A la fecha tenemos tres casos de dengue que se confirmaron por test rápido, aunque su clasificación específica sería de casos sospechosos porque todavía están en estudio molecular en el laboratorio de Asunción”.
Señaló además que, “las pruebas específicas determinan si efectivamente se trata de infección de dengue y a qué subtipo del virus corresponde”, aunque aclaró que “para todos los casos con un resultado positivo ya se efectiviza el protocolo de aislamiento del paciente y se avisa al Senepa, que tiene a cargo los trabajos de control focal en el domicilio y en toda la manzana del caso índice”.
Si bien en las últimas 72 horas se atendieron dos pacientes con dengue que habitan en el mismo barrio en cercanías de la comisaría local, Ruiz descartó un brote de esta fiebre transmitida por el mosquito Aedes aegypti. “Tenemos tres casos de dengue y todavía se esperan los resultados definitivos, no podemos hablar de un brote de la enfermedad, pero sí debemos estar alertas para detectar los febriles y cortar la transmisión. La gran migración turística de estos días nos preocupa y nos ocupa”, señaló.
Itapúa atravesó a comienzos de 2016 la peor epidemia de dengue de su historia, con más de 8.000 casos notificados y 98 confirmados. Durante la epidemia, diez personas fallecieron a causa de la enfermedad. Y este verano vuelve a encontrar a las principales ciudades del departamento con altos índices aédicos. “El índice de vivienda para Encarnación es de 14 criaderos por casa relevada”, finalizó Ruiz.
Trabajos articulados en las dos orillas
El jefe de Epidemiología de la cartera sanitaria de Itapúa, Miguel Ruiz, señaló a El Territorio que “a partir de enero avanzaremos en esfuerzos conjuntos entre Encarnación y Posadas en la lucha contra el dengue, zika y chikungunya”.
En este sentido, destacó que un proyecto concreto es la concientización sobre la prevención en espacios públicos como las playas y el circuito comercial.
Reconoció que “los trabajos se deben mantener en las dos orillas o de lo contrario cualquier esfuerzo por frenar la enfermedad será un fracaso. Tenemos sociedades hermanadas donde hay una migración diaria”.
Asimismo, el Ministerio de Salud Pública de Misiones y la Séptima Región Sanitaria de Itapúa mantienen la mesa de situación, donde intercambian información actualizada acerca de la situación epidemiológica por enfermedades aédicas.
“La solución más eficaz frente al dengue es bajar la presencia de mosquitos”, remarcó.