El Indec presentó, por primera vez, el Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional (IPC Nacional), que arrojó un 1,2 por ciento en la tasa de inflación promedio del país. Su debut, más allá de permitir conocer la inflación, muestra diferencias técnicas con el índice que mide Capital y Gran Buenos Aires.
La primera diferencia es que el primero tiene en cuenta 320 mil productos, mientras que el segundo considera 90.009. El segundo punto a destacar tiene que ver con que el IPC Nacional mide un conjunto de 39 conglomerados urbanos en todas las provincias del país (no sólo en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires).
El índice debutante, además, se realiza en cooperación entre el Indec y las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE).
Otro punto clave es que los resultados del IPC Nacional no se desagregarán por provincia, sino a nivel nacional y de las seis regiones estadísticas: Gran Buenos Aires, que tendrá una ponderación de 44,7 por ciento del índice; Cuyo (5,2 por ciento), Noreste, (4,5 por ciento) Noroeste (6,9 por ciento), Pampeana (34,2 por ciento) y Patagónica (4,6 por ciento).
Otra diferencia más: el método de medición del IPC Nacional se dividirá en 12 rubros -en lugar de los 9 que actualmente tiene el IPC de Capital Federal y Gran Buenos Aires-, con lo que adoptará de esta manera los estándares internacionales de estadísticas.
Finalmente, por el momento, desde el Indec explicaron que serán el Banco Central o el Ministerio de Hacienda los encargados de determinar cuál de los dos índices se tendrá en cuanta para ajustar el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) o los créditos actualizados por la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA).