CAME advierte que consumos “puerta a puerta” alcanzarán los USD 20 mil millones al año

Vicente Lourenzo, directivo de la cámara empresaria, dijo que la demanda de productos en sitios chinos alentará el “dumping” comercial

“Se permiten compras anuales de USD 1.000 por persona. Esto masificado a nivel país, son USD 4 mil por familia, por cinco envíos al año, son USD 20.000 al año; por un millón de familias, son USD 20.000 millones que se irían a buscar productos chinos”, afirmó el dirigente de la CAME Vicente Lourenzo, en diálogo con Radio 10.

Lourenzo consideró que “masificar la posibilidad de comprar un producto chino vía internet y que te lo entreguen en tu casa, eso para el consumidor es tocar el cielo con las manos. Obviamente la gente le va a comprar a la plataforma china, que le cuesta 60-80% más barato, aún pagando la tasa del 50 por ciento“.

En este contexto, aclaró que “no estamos en contra de las compras online porque eso es el futuro. Acá el problema es que se de la posibilidad de comprar en plataformas de productos de origen asiático, especialmente de China”.

Los productos chinos “tienen un dumping, porque reciben subsidio del gobierno chino para que puedan vender al mismo valor que les cuesta producirlos, además que el salario del obrero chino es más barato que el del obrero argentino. Competir con el producto chino es imposible“.

“Nosotros no tenemos problemas de competir con brasileños, colombianos, pero esto es aventar el dumping, regalar el mercado argentino a manos de los chinos, esto para nosotros es claro y preocupante”, concluyó.

No tenemos problemas en competir con brasileños, pero con el producto chino es imposible

Por su parte, Ariel Aguilar, presidente de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA) cuestionó que la implementación del sistema de compras online “es una medida que afecta a las industrias locales de mano de obra intensiva como marroquinería, textil y calzado ya que por hasta 200 dólares llegará mercadería de manera directa y pagando muy pocos impuestos. Esto constituye unacompetencia desleal“.

El presidente de CIMA explicó que “una cartera que llega a la Argentina a través de un importador, luego de pagar todos los impuestos correspondientes, puede tener un precio en un local comercial del orden de los 1.100 pesos. Mientras que la misma cartera que llega a través del sistema ‘puerta a puerta’ puede valer entre 600 y 700 pesos“.

“Bajo este sistema compiten una industria o un comercio que dan trabajo y pagan impuestos con un producto que llega sin impuestos y con costos de fabricación que ejercen dumping social“, describió Aguilar.