A pesar de las turbulencias financieras, el Banco Central volvió a bajar las tasas

En el mercado se creía que la autoridad monetaria iba a freezar la reducción de tasas por la reciente suba del dólar. Pero Federico Sturzenegger priorizó medidas para reanimar la economía. En duda el impacto en los precios y el dólar

El Banco Central decidió sorprender al mercado. Si bien el consenso de los operadores pensaba que las tasas se iban a mantener sin cambios, dado el salto del dólar los días previos por el efecto “Brexit”, la autoridad monetaria continuó con su política de leve reducción de las tasas de interés. Es más, no fue “simbólica” como algunos creían, sino que las podó en 75 puntos básicos las de corto plazo para situarlas en 30,75% anual.

De esta manera, el Central ya lleva recortados 7,25 puntos desde el máximo post salida del cepo cambiario. De hecho, la poda en esta oportunidad fue igual que la semana anterior, si bien menor que otras licitaciones de Lebac donde (más decidido) llegó a bajar 150 puntos básicos.

Las decisiones de política monetaria seguirán buscando una tasa de interés real esperada positiva

En el comunicado que habitualmente difunde el Central hubo espacio para abordar el impacto de la crisis internacional por la salida del Reino Unido de la Unión Europea. “Se produjo un marcado aumento de la volatilidad en los mercados financieros a raíz de la victoria en el referéndum del Reino Unido de la opción de dejar la Unión Europea (“Brexit”). En el contexto de una mayor aversión al riesgo gatillada por este resultado, se produjeron caídas en los principales índices bursátiles, materias primas y monedas emergentes, incluido el peso argentino”, dice.

El Banco Central considera que la depreciación del peso en este contexto es deseable para amortiguar efectos negativos de un shock externo sobre la economía real“, afirma la entidad comandada por Sturzenegger.

“Una de las virtudes esenciales del régimen cambiario adoptado por esta institución radica precisamente en la flexibilidad que le imprime a la economía nacional para afrontar los eventos externos”, agrega.

El BCRA considera que la depreciación del peso por el efecto Brexit es deseable para amortiguar un shock externo

Claro que el Central no dice cuál es el nivel “deseable” de depreciación que está dispuesto a convalidar. Sabe que un dólar mucho más arriba de $16 irá a precios y eso jugará en contra en el plan para combatir la inflación. Lo que festeja el Central es que la volatilidad internacional logró reducir el atraso cambiario que tiene la moneda y acompañar el movimiento de las monedas con las cuales el país comercia.

El BCRA decidió entonces reducir en 75 puntos básicos su tasa de referencia, la correspondiente a la LEBAC de 35 días, a 30,75%. Al mismo tiempo, se reducen las tasas de pases pasivo y activo en 75 puntos básicos, a 26,50% y 35,50% respectivamente para operaciones a un día y a 27,50% y 36,50% para el plazo de siete días.

Con todo, la autoridad monetaria considera que en la medida que la inflación alcance cifras más bajas debe ser especialmente cautelosa para mantener su sesgo antiinflacionario. Las decisiones de política monetaria seguirán buscando una tasa de interés real esperada positiva, que dé lugar a la desinflación pautada”, concluyó el Central.