15 mil mosquitos estériles para bajar la población del Aedes

“No es una técnica para combatir epidemias, pues los resultados se ven a largo plazo”. La frase le corresponde a Clelia Oliva, representante de la Organización Internacional de Energía Atómica (Oiea), en referencia a la esterilización del Aedes aegypti para reducir su población.

La experta en entomología (el estudio científico de los insectos) llegó la semana pasada a Misiones desde Francia para evaluar el proceso, las necesidades y las herramientas con las que cuenta la provincia para implementar una prueba piloto.

El proyecto es coordinado por el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Cedit), y se suman el Ministerio de Salud Pública y la Municipalidad de Posadas.

La Técnica del Insecto Estéril, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), requiere criar enormes volúmenes de insectos de la especie elegida; después se esterilizan los machos con dosis bajas de radiaciones.

Los machos estériles se liberan en las zonas afectadas por las plagas en cantidades enormes para que superen a los machos silvestres. Al copular con las hembras, éstas no podrán reproducirse y la población empieza a desaparecer. Este método fue empleado en Argentina y otros países para el control de plagas en diversos cultivos.

La entomóloga Oliva dialogó en exclusiva con El Territorio sobre los alcances de esta guerra química contra el vector del dengue, zika chikungunya y fiebre amarilla urbana.

¿Se aplica este técnica en otras partes del mundo?
Este método fue empleado en otros países para el control de plagas en diversos cultivos. Hay proyectos como este, pero solo en la fase inicial, en lo que respecta a salud. Mi misión es dar una idea de cómo se desarrolla y ayudar en la parte de cría del mosquito; también tenemos que elegir el campo más adelante.

¿Es la primera vez que se utiliza para dar respuestas en el ámbito sanitario?
En muchos países se trabaja con esta técnica hace unos 50 años, sobre todo para cuidar la agricultura. No se utiliza para combatir una epidemia porque los resultados son a largo plazo. Se necesita hacer una evaluación en el tiempo.
Con el tema de los mosquitos fue estudiado en varias partes pero nunca se llegó a la liberación del mosquito estéril. Se habló de que el piloto se hará en barrios de Posadas. Se eligen dos sitios para hacer una vigilancia que llevará dos años para estudiar la población de mosquitos, la temperatura, clima y luego se hace una liberación de mosquitos estériles, no masiva. Se hace en forma repetitiva

¿Qué criterios se tiene en cuenta para elegir los lugares?
El principal criterio es el aislamiento. Es una técnica que se utiliza en zona delimitada. Hicimos una recorrida con la gente de la Municipalidad. La zona donde serán liberados los mosquitos debe ser aislada. Para una primera prueba a escala se habla de liberar 15.000 mosquitos estériles; pero en el caso de los cultivos para combatir las moscas se necesitó un millón. Es una técnica que se utiliza en zona delimitada.

¿Misiones cuenta con infraestructura par criar mosquitos estériles?
En este momento no tiene capacidad para criar volúmenes de mosquitos, pero sé que en Buenos Aires lo están haciendo; tienen un lugar de cría y están haciendo irradiación. Hay un trabajo conjunto entre ambas provincias.

¿Tiene algún efecto colateral en el medio ambiente?
Lo positivo de esta técnica es que no queda nada en el ambiente. No tiene consecuencias que no podamos controlar, no se trata de mosquitos transgénicos. Lo que se quiere es bajar la población de mosquitos a un nivel donde no haya más transmisión de virus. Si hay una baja densidad de mosquitos se evita la circulación viral.

¿En cuánto tiempo se pueden ver los resultados de este método?
Son a largo plazo, pueden pasar años. No obstante, tras la liberación de los mosquitos en campo se puede observar los primeros resultados a los meses.
En Brasil, por ejemplo, esta técnica es utilizada para erradicar los brotes de la mosca del Mediterráneo. En Mendoza, se usó para el control de la mosca de la fruta.

Características del mosquito transmisor
Existen 3.500 especies de mosquitos y sólo el 6% transmite alguna enfermedad al hombre. El Aedes es una especie que se alimenta de sangre y tiene predilección por los humanos. Cumple con determinadas características que lo convierten en un excelente vector: sus huevos pueden vivir entre seis meses y en algunos casos hasta un año, le gusta reposar en las casas, y lo que lo hace aún más poderoso es que puede tomar el virus, replicarlo en su cuerpo y volver a transmitirlo.

Eso sí, hay que aclarar que sólo la hembra pica y porta enfermedades. El macho vive unos siete días mientras que la hembra entre 30 y 45 días.

“Se estima que el Aedes llegó a América en el año 1.555, cuando los piratas John Hawkins y Francis Drake formaron la primera empresa comercial de esclavos con entrega puerto a puerto, dijo el científico Nicolás Schweigmann, integrante del Grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

 

Fuente: Entrevista publicada en el diario EL TERRITORIO